Titulo Tesis | ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES UNA OPORTUNIDAD PARA LA MINERIA |
---|---|
Nombre de los graduados | Hernán Wladimir Aramayo Bautista Roberto Eduardo Ramos Baldi |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2014 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Fernando Álvarez Castillo |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Octubre 2016 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Diciembre 2016 |
Resumen En esta tesis se analizarán los aportes de la inclusión de alternativas energéticas ERNC y su impacto en el mercado minero, con el objetivo de diversificar las fuentes de energía y la dependencia de generadores en base a combustibles fósiles e hidrocarburos, fomentando la sustentabilidad y el desarrollo de la industria, donde la demanda de energía por clientes no regulados, corresponde al 90 % de la capacidad instalada del SING. Además en la proyección de la energía se destaca el mayor % que irá teniendo en el tiempo la energía consumida por plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión llegando para el año 2025 a 6,2 TWh, lo que corresponde a un 15,0% del total de energía eléctrica requerida por la minería del cobre para ese año. La desalinización y los sistemas de impulsión no son procesos mineros directos, pero serán complementarios para desarrollar los nuevos proyectos del cobre (Cochilco 2015). Aunque conocemos sus beneficios y la condición privilegiada que tiene nuestro país, en energía solar nos encontramos recién dando los primeros pasos. Los yacimientos están próximos a terrenos donde se puede implementar una planta escalable y configurable de acuerdo a la demanda que se tendrá en el futuro. |
Titulo Tesis | CONTRIBUCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EMPRESARIAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE DIVISION GABRIELA MISTRAL DE CODELCO |
---|---|
Nombre de los graduados | Antonio Rubén Ayala Valenzuela Emerson Gary Luis Rojas Carvajal Mauricio Alejandro Rojas Rojas |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2014 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Carlos Molina Oyarce |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Octubre 2016 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Diciembre 2016 |
Resumen El presente estudio obtiene la visión de los profesionales trabajadores del rubro minero en chile respecto a 2 temas específicos; como la empresa debe, bajo una mirada de clúster, potenciar la innovación tecnológica y potenciar la especialización empresarial para aumentar la productividad, con una mirada hacia el año 2020. Se presenta análisis estadístico respecto a la visión de los profesionales se identifican las brechas para las dimensiones propuestas, se identifican oportunidades de mejora y se entregan iniciativas para acortar brechas La demanda proyectada del cobre motiva a que las empresas cambien u optimicen su forma de operar para ser competitivos. En minería el proceso de innovación ha sido bastante lento producto de políticas deficientes, falta de investigaciones en colaboración con distintos actores de la industria o falta de recursos, razones pueden existir varias pero, por lo general, irrumpir con innovaciones que no estén lo suficientemente probadas en grandes proyectos puede ser demasiado riesgoso. Debido a esto se incorporan productos estandarizados, probados y con resultados positivos. La productividad sigue en descenso, no existe la mano de obra suficientemente calificada para revertir esta situación, se necesita imperiosamente trabajar en estos puntos para poder mirar el futuro con optimismo. |
Titulo Tesis | "Propuesta técnica-económica de la venta, explotación o producción mediante lixiviación de mina La Pisagua” |
---|---|
Nombre de los graduados | Gonzalo Alejandro Bernal Fajardo |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2014 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Andrés Reghezza |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Octubre 2016 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Diciembre 2016 |
Resumen En la Región de Atacama, 3ra Región de nuestro país, específicamente en la comuna de Tierra Amarilla, se encuentra emplazada la propiedad minera particular llamada “La Pisagua”. La pertenencia de este yacimiento data del siglo XIX, el cual a lo largo de su existencia ha sido explotado mediante operaciones artesanales, principalmente los minerales oxidados de cobre de alta ley los cuales son usados para abastecer a plantas de lixiviación. La razón principal que motivó la elección de este tema corresponde al desafío que significa explotar un yacimiento artesanal de una manera profesional, sustentable que maximice la rentabilidad con los recursos actuales. |
Titulo Tesis | PROPUESTA TÉCNICA-ECONÓMICA DE LA VENTA, EXPLOTACIÓN O PRODUCCIÓN MEDIANTE LIXIVIACIÓN DE MINA LA PISAGUA |
---|---|
Nombre de los graduados | Alex Patricio Chaer Coloski Luis Alberto Fernández Chambe |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2014 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Carlos Molina Oyarce |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Octubre 2016 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Diciembre 2016 |
Resumen La importancia de realizar una evaluación de un Proyecto Minero como tesis del Magíster en Gestión Minera, se fundamenta principalmente en que este Proyecto “La Pisagua”, involucraría el estudio con una mirada global del negocio minero por todas sus áreas, pasando desde la evaluación de mineralogía del yacimiento, modo de extracción, procesos productivos, mercado final y la determinación y optimización de la cadena de abastecimiento para este proyecto. Hoy la propiedad minera no presenta una valorización de sus minerales, por lo cual nunca ha sido cuantificado el real potencial de esta pertenencia. Por otra parte, dada la ubicación geográfica no existe acceso al recurso hídrico, esencial para el proceso planteado. Este inconveniente deberá ser evaluado y en definitiva podría ser el cuello de botella para definir la viabilidad del proyecto. La accesibilidad de caminos es óptima, lo que ayudará en la logística de trasporte de insumos. El principal supuesto es ver la factibilidad económica de este Proyecto y analizar el potencial de inversión. El estudio y/o investigación se realizará de manera descriptiva, con fuentes secundarias siendo en primera instancia la recopilación de antecedentes de extracción y reservas de mineral. |
Titulo Tesis | Evaluación de la coherencia de las estructuras organizacionales de las empresas mineras en Chile y su alineamiento con los desafíos claves de la industria, identificando oportunidades de mejora en sus estrategias y/o planes de implementación |
---|---|
Nombre de los graduados | Julián Enrique Mansilla Ormeño Juan Pablo Molina Sepúlveda Francisco Andrés Romero Papasideris |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2014 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Carlos Molina Oyarce |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Febrero 2016 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Marzo 2016 |
Resumen El principal objetivo es diagnosticar la cultura organizacional de dos empresas de la gran minería, que nos permita concluir si estas responden a los desafíos actuales de productividad que impone la industria o bien, poseen oportunidades de mejora al respecto Para cumplir el objetivo, se tomó una muestra de ejecutivos de dichas empresas mineras que permitió obtener información relevante al respecto, con el fin de poder realizar un análisis comparativo de las empresas muestreadas y poder concluir si las áreas de mejora son similares a nivel de industria o propias de la realidad de cada una. Para poder elegir el modelo a utilizar se realizó una búsqueda bibliográfica de modelos disponibles en el mercado con la principal condición que dichos modelos dispusieran de cuestionarios ya validados en español, para así evitar la no representatividad del diagnóstico, en el caso que se hubiese requerido traducir los modelos desde su lenguaje fuente al español. El modelo elegido fue el “Modelo de diagnóstico de cultura organizacional de Denison” (Denison, 1989), el cual gracias al trabajo “Adaptación al castellano y estructura factorial del Denison Organizational Culture Survey” (Bonavia & Barberá, 2009), permitió disponer de cuestionarios ya validados para aplicar a las empresas elegidas. |
Titulo Tesis | Análisis de escenario de energía renovable no convencionales para una minería sustentable |
---|---|
Nombre de los graduados | José Alejandro Marín González Miguel Andrés Mondaca Bravo |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2014 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Carlos Molina Oyarce |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Diciembre 2015 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2016 |
Resumen Para la obtención de sales de nitrato, se realizan 3 etapas consecutivas en las pozas de evaporación solar: neutralización de salmuera, pre-concentración de soluciones y finalmente precipitación y extracción de sales de alta ley. En la etapa de neutralización de salmuera ácida con cal viva (CaO), existe hoy una problemática en la parte final del proceso, formación de coloide (sulfato de calcio de baja densidad) en las pozas de decantación, lo cual es arrastrado a las primeras pozas del sistema generando pozas pulposas de difícil manejo, secado y extracción. Se han realizado una serie de pruebas a nivel de laboratorio, con filtro, lecho poroso, cambios en la concentración de lechada, T° en el apagado, etc. Ha sido tema de investigación y seguimiento la formación de este coloide, principalmente con el proveedor del insumo cal viva, llegando a concluir que mediante la recirculación del sulfato en el apagado de la cal se logra sedimentar el calcio libre. Sin embargo operacionalmente el tema no fue resuelto en su totalidad, por tanto se optó por tratamiento con reactivos químicos, lo cual se realizó con la inyección de una mezcla de coagulante-floculante a base de Polímero CLARISOL 2008-CLARISOL A-4015L de Aguasin. |
Titulo Tesis | Guía de Estándares y Buenas Prácticas, su utilización en prospección, evaluación geológica e ingenieril de proyectos mineros |
---|---|
Nombre de los graduados | Vladimir Slaven Misetic Durán |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2011 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Óscar Benavente Poblete |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Noviembre 2015 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Diciembre 2015 |
Resumen Actualmente, se ha identificado que a nivel nacional, se carece de pautas que integren buenas prácticas de trabajo, con estándares regulatorios y las herramientas tecnológicas adecuadas, que permitan realizar un ejercicio de evaluación de recursos minerales confiable y de calidad en cada una de sus etapas. Una de ellas es el “Código para la Certificación de Prospectos de Explotación, Recursos y Reservas Mineras”, confeccionado con el Ministerio de Minería, publicado en el año 2003. Los estándares permiten a todo interesado, ya sea persona natural, institución gubernamental o privada, poder acceder a información detallada respecto a las etapas que involucren la puesta en marcha de un proyecto minero, abarcando desde las etapas de prospección a evaluación financiera. Culmina este estudio con el desarrollo de las conclusiones metodológicas y de contenido del presente trabajo de tesis, resumiendo las discusiones y propuestas expuestas en el desarrollo de la temática seleccionada. Para finalizar, cabe mencionar y realzar el espíritu de este trabajo que pretendido contribuir a la difusión de esta guía especialmente al segmento de la Mediana Minería que, por sus características propias, conoce insuficientemente estas herramientas y, en muchos casos, carece de los medios humanos y financieros para aplicarlas en sus empresas. |
Titulo Tesis | Evaluación y selección de una alternativa tecnológica para la lixiviación de concentrados de cobre en Chile |
---|---|
Nombre de los graduados | Christian Armando Pastén Cortés |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2014 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Óscar Benavente Poblete |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Enero 2016 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Marzo 2016 |
Resumen En el contexto nacional la producción de concentrados de cobre, caracterizada por la presencia de arsénico, se ve cada vez más amenazada por una normativa ambiental más estricta con revisiones periódicas de normas de calidad y emisión, cada cinco años, que incluirá en un corto plazo otros contaminantes como el mercurio (Hg), cadmio (Cd), níquel (Ni). Además se han incorporado otros aspectos ambientales como el almacenamiento de los polvos. El problema actual que se presenta es que debido al agotamiento de los recursos lixiviables las plantas hidrometalúrgicas, quedarán con una capacidad ociosa hasta su cierre definitivo: Por lo tanto, se hace necesario buscar alternativas tecnológicas, a nivel mundial, que permitan lixiviar el concentrado que el mercado no esté dispuesto a comprar. El camino para tratar los concentrados por medio de procesos de lixiviación no está despejado y en cierto modo es complejo y desconocido para la industria chilena. Este trabajo de tesis busca analizar y seleccionar una alternativa de lixiviación de concentrados que sea económicamente igual o más rentable a los procesos tradicionales de fundición y refinación, además de presentar como sería una aplicación industrial para una planta que produce concentrados de cobre en Chile. |
Titulo Tesis | La supervisión, una actividad con valor fundamental: la retención de este capital humano en la industria minera |
---|---|
Nombre de los graduados | Ariel Alejandro Rivera Valdivia |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2014 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Carlos Molina Oyarce |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Enero 2016 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Marzo 2016 |
Resumen Los supervisores tienen la responsabilidad de gestionar los factores centrales que permitan la retención de su capital humano en la industria minera. En función de lo anterior, el propósito de esta investigación es determinar los factores centrales asociados que permitan la retención del capital humano, centrándonos en la supervisión en todo nivel jerárquico, además de analizar las variables claves que están asociadas a la supervisión, y que en este caso se definen cinco dimensiones a ser evaluadas y analizadas que son la oportunidad de desarrollo, la comunicación, el liderazgo, el sentido de pertenencia, y remuneraciones, compensaciones y beneficio. El análisis presenta una percepción medianamente positiva respecto de las variables evaluadas y a los resultados esperados por la compañía. La dimensión mejor percibida es el “Sentido de Pertenencia” que se tiene por parte de los participantes encuestados. Pero, por otra parte, la variable con un menor porcentaje de aprobación es “Compensaciones”, la cual se evalúa en el rango en desacuerdo al alcanzar sólo 2,6 puntos y es principalmente por la comparación frente a otras compañías mineras. Para las restantes variables se tiene en promedio 3.1 puntos, correspondiente a que hay una conformidad, pero que no representa lo que CMZ quiere alcanzar. |