Titulo Tesis | Guía de Estándares y Buenas Prácticas, su utilización en prospección, evaluación geológica e ingenieril de proyectos mineros |
---|---|
Nombre de los graduados | Javier Alejandro González Leiva |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2011 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Óscar Benavente Poblete |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Noviembre 2015 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Diciembre 2015 |
Resumen Actualmente, se ha identificado que a nivel nacional, se carece de pautas que integren buenas prácticas de trabajo, con estándares regulatorios y las herramientas tecnológicas adecuadas, que permitan realizar un ejercicio de evaluación de recursos minerales confiable y de calidad en cada una de sus etapas. Una de ellas es el “Código para la Certificación de Prospectos de Explotación, Recursos y Reservas Mineras”, confeccionado con el Ministerio de Minería, publicado en el año 2003. Los estándares permiten a todo interesado, ya sea persona natural, institución gubernamental o privada, poder acceder a información detallada respecto a las etapas que involucren la puesta en marcha de un proyecto minero, abarcando desde las etapas de prospección a evaluación financiera. Culmina este estudio con el desarrollo de las conclusiones metodológicas y de contenido del presente trabajo de tesis, resumiendo las discusiones y propuestas expuestas en el desarrollo de la temática seleccionada. Para finalizar, cabe mencionar y realzar el espíritu de este trabajo que pretendido contribuir a la difusión de esta guía especialmente al segmento de la Mediana Minería que, por sus características propias, conoce insuficientemente estas herramientas y, en muchos casos, carece de los medios humanos y financieros para aplicarlas en sus empresas. |
Titulo Tesis | Evaluación del impacto técnico-económico del incremento del ángulo de talud en una etapa temprana: Estudio aplicado a la compañía minera Sierra Gorda SCM |
---|---|
Nombre de los graduados | José Manuel Pizarro Cuevas Juan Esteban Zapata Velásquez |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2013 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Jorge Vidal |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Noviembre 2014 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2015 |
Resumen El objetivo de la presente tesis es proponer una metodología para un caso de negocio en una compañía minera, elevando el ángulo de talud de las paredes del rajo, en una etapa temprana del proyecto. Para cuando se comenzó con este estudio “El proyecto minero de Sierra Gorda SCM”, se encontraba en la etapa de remoción de estéril para llegar a la exposición de mineral. El diseño de los bancos consideraba un ángulo de talud de 40° determinado en la etapa de pre factibilidad del proyecto, el cual podría ser conservador. En base a esto se comienza con la evaluación sobre la viabilidad de elevar el ángulo de talud, y el efecto económico que esto traería para el proyecto Sierra Gorda SCM, procurando a su vez identificar y evaluar los efectos secundarios. La oportunidad de la aplicación de dicho cambio y sus efectos económicos, va un poco más allá que tan solo el hecho de mover menor cantidad de material estéril, genera un sinnúmero de beneficios en las externalidades con la reducción en el consumo de combustible, menor polución, menor consumo de neumáticos, entre otros beneficios que son de gran importancia en la industria minera. |
Titulo Tesis | Evaluación de alternativas para optimizar el consumo energético del sistema de ventilación de Mina El Peñón |
---|---|
Nombre de los graduados | César Andrés Aguilera Álvarez Javier Andrés Barra Aguilar |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2013 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | José Vázquez |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Noviembre 2014 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2015 |
Resumen El objetivo de la presente tesis es identificar y evaluar la implementación de mecanismos de control que permitan reducir el consumo de energía asociado al sistema de ventilación en la mina subterránea El Peñón. La ventilación en la minería subterránea es fundamental para asegurar su operación, pues debe cautelar el contenido mínimo de oxígeno en la frente de trabajo permitiendo la respiración del personal que trabaja en su interior, así como también se deben mantener bajo control los diferentes tipos de gases que emiten las maquinarias utilizadas. Estos gases, en altas concentraciones, pueden ser tóxicos, asfixiantes y/o explosivos por lo que se hace necesario diluirlos. Por último, la ventilación es relevante para mantener la climatización en la mina. Inicialmente, la herramienta de investigación utilizada corresponde a una del tipo exploratoria y explicativa, orientada a detectar y entender el origen de las desviaciones. En una segunda etapa se realiza una investigación aplicada determinando las mejoras que pueden aportar a corregirlas. El modelamiento de la ventilación se realiza utilizando el Software VENTSIM, mientras las diferentes cartillas presentadas se confeccionan en MS Excel. Los resultados obtenidos dan cuenta de reducciones significativas en los consumos energéticos asociados el sistema de ventilación en general. |
Titulo Tesis | Metodología para la Determinación de la Dotación Óptima - Gerencia de Mantenimiento Barrick - Zaldívar |
---|---|
Nombre de los graduados | Rodrigo Andrés Mendoza Salgado |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2013 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Carlos Molina Oyarce |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Enero 2015 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Abril 2015 |
Resumen Esta investigación se llevó a cabo en la Gerencia de Mantenimiento de Compañía Minera Zaldívar, desde el mes de Julio hasta el mes de Diciembre del año 2014, cubriendo los puestos de trabajo de los técnicos de línea de todas las disciplinas de mantenimiento. La razón principal que justifica esta investigación, es que pretende facilitar a la Gerencia de Mantenimiento una metodología a fin de enfrentar con éxito los diversos cambios y amenazas que tiene que enfrentar el área en el próximo quinquenio. La metodología desarrollada para el cálculo de la dotación directa basada en todas las actividades de mantención programadas y no programadas requeridas en las distintas áreas, más la incorporación de las variables de recursos humanos (entregadas por el área respectiva) y variables ergonómicas y de factores humanos, recomendadas por la disciplina de Estudio de Tiempo y por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). |
Titulo Tesis | Evaluación de alternativas para optimizar el consumo energético del sistema de ventilación de Mina El Peñón |
---|---|
Nombre de los graduados | Hiver Rolando Sánchez Bernardo |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2013 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | José Vázquez |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Noviembre 2014 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2015 |
Resumen El objetivo de la presente tesis es identificar y evaluar la implementación de mecanismos de control que permitan reducir el consumo de energía asociado al sistema de ventilación en la mina subterránea El Peñón. La ventilación en la minería subterránea es fundamental para asegurar su operación, pues debe cautelar el contenido mínimo de oxígeno en la frente de trabajo permitiendo la respiración del personal que trabaja en su interior, así como también se deben mantener bajo control los diferentes tipos de gases que emiten las maquinarias utilizadas. Estos gases, en altas concentraciones, pueden ser tóxicos, asfixiantes y/o explosivos por lo que se hace necesario diluirlos. Por último, la ventilación es relevante para mantener la climatización en la mina. Inicialmente, la herramienta de investigación utilizada corresponde a una del tipo exploratoria y explicativa, orientada a detectar y entender el origen de las desviaciones. En una segunda etapa se realiza una investigación aplicada determinando las mejoras que pueden aportar a corregirlas. El modelamiento de la ventilación se realiza utilizando el Software VENTSIM, mientras las diferentes cartillas presentadas se confeccionan en MS Excel. Los resultados obtenidos dan cuenta de reducciones significativas en los consumos energéticos asociados el sistema de ventilación en general. |
Titulo Tesis | Optimización el consumo de energía en el sistema mina-planta, en yacimientos a cielo abierto, mediante la aplicación de un modelo dinámico de fragmentación de rocas |
---|---|
Nombre de los graduados | Juan Carlos Santana Abarca |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2013 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Mario Pereira |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Enero 2015 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Marzo 2015 |
Resumen El objetivo principal, es aplicar al proceso de tronadura en minas a cielo abierto, un modelo dinámico de fragmentación de rocas, orientado a optimizar el consumo energético en toda la cadena de valor MinaPlanta y su impacto en la productividad. Para ello se realizaron estudios de caracterización del macizo rocoso, tronadura, proceso de carguío y transporte, chancado, molienda, conciliación geometalúrgica y determinación de impactos en la productividad y consumos de energía de la cadena de valor MinaPlanta. La hipótesis planteada, es que a través de un modelo de fragmentación de onda elemental se puede optimizar la liberación de energía del explosivo, para obtener un material fragmentado de mejor calidad, para los siguientes procesos de conminucion, de manera de lograr beneficios económicos globales. El beneficio esperado con la aplicación del modelo propuesto, busca lograr ahorros sustanciales en el consumo de energía eléctrica del sistema Mina-Planta, medido en US$. |
Titulo Tesis | Metodología para la Determinación de la Dotación Óptima - Gerencia de Mantenimiento Barrick - Zaldívar |
---|---|
Nombre de los graduados | José Luis Veas Díaz |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2013 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Carlos Molina Oyarce |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Enero 2015 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Abril 2015 |
Resumen Esta investigación se llevó a cabo en la Gerencia de Mantenimiento de Compañía Minera Zaldívar, desde el mes de Julio hasta el mes de Diciembre del año 2014, cubriendo los puestos de trabajo de los técnicos de línea de todas las disciplinas de mantenimiento. La razón principal que justifica esta investigación, es que pretende facilitar a la Gerencia de Mantenimiento una metodología a fin de enfrentar con éxito los diversos cambios y amenazas que tiene que enfrentar el área en el próximo quinquenio. La metodología desarrollada para el cálculo de la dotación directa basada en todas las actividades de mantención programadas y no programadas requeridas en las distintas áreas, más la incorporación de las variables de recursos humanos (entregadas por el área respectiva) y variables ergonómicas y de factores humanos, recomendadas por la disciplina de Estudio de Tiempo y por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). |
Titulo Tesis | Evaluar alternativas de disposición final para efluentes de fundición con contenidos arsenicales |
---|---|
Nombre de los graduados | Luis Marcelo Bustamante Caroca Carlos Andrés Espinoza Alvear |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2013 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Óscar Benavente Poblete |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Enero 2015 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Marzo 2015 |
Resumen El objetivo de la presente tesis es evaluar los procesos actuales de tratamiento de efluentes arsenicales y su disposición final, que son utilizados en el proceso minero, para proponer una propuesta viable para el caso de Fundición Altonorte desde una mirada técnica, económica, legal y sustentable en el tiempo. En la actualidad las operaciones de las fundiciones de cobre se han visto afectadas por la calidad de los concentrados, denominados concentrados complejos, el que posteriormente debe ser tratado para su disposición final, estos procesos de captura de gases y abatimiento de Arsénico se deben realizar. Actualmente Altonorte envía sus efluentes arsenicales en forma de PLS a la minera Lomas Bayas en la eventualidad que los organismos gubernamentales se pongan más restrictivos tanto en el transporte, confinamiento, emisión, Altonorte deberá contar con alguna alternativa viable para procesar sus efluentes arsenicales. Lo anterior lleva a una revisión y estudio del estado del arte de los procesos de tratamiento de efluentes tanto en Chile como en el mundo, de esta revisión se puede concluir que existen procesos para el abatimiento de Arsénico en forma estable y que pueden ser aplicados en la fundición Altonorte de acuerdo a lo establecido en el objetivo. |