Titulo Tesis | Lámina de cobre, una oportunidad de negocio para la industria del cobre chilena |
---|---|
Nombre de los graduados | Óscar Javier Aramayo Antezana Danilo Osvaldo Arrué Menay |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2012 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Óscar Benavente Poblete |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Noviembre 2013 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2014 |
Resumen El objetivo de la tesis es estudiar el posible potencial de la incorporación de la lámina de cobre como una nueva oportunidad o expansión de negocio, enfocado principalmente para que inversionistas, diseñadores e investigadores tengan una alternativa diferente a la obtención de cátodo. La investigación preliminar sobre la “lámina de cobre” conduce a determinar que éste es un tema poco desarrollado, ya que la mayoría de las investigaciones o documentos a nivel país, se focalizan en la producción tradicional del cobre. En la actualidad la industria minera del cobre nacional se enfoca principalmente a productos básicos como son el concentrado de cobre, cobre blíster, cátodos de cobre y en menor importancia cristalizado de sulfato de cobre, observándose que la tendencia es a aumentar la producción de concentrados y no de obtener producto con mayor valor agregado. Por otro lado la industria minera se enfrenta a varios desafíos, como son una constante disminución de la ley en sus yacimientos, el permanente aumento de los costos de energía, disminución de los recursos hídricos y la disminución de personal especializado, todo lo anterior hace más competitivo el negocio minero del cobre, donde finalmente sobrevivirá la Compañía más innovadora y competitiva. |
Titulo Tesis | Propuesta de gestión integrada de información para la lixiviación de minerales diversos |
---|---|
Nombre de los graduados | Félix Alberto Arancibia Alegría Wilson Alex César Castro Jiménez Julia Ester Vergara Salazar |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2011 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Óscar Benavente Poblete |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Septiembre 2014 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Octubre 2014 |
Resumen Se elaboró una propuesta de estrategia integrada de gestión para el tratamiento por lixiviación, de minerales diversos. Esta investigación considera el diagnóstico del estado actual de la utilización de la de las grandes mineras del Norte de Chile. Este demostró que, las mineras no integran y no gestionan, la información en línea de las características del mineral a ser procesado. Considerando el diagnóstico, se desarrolla una estrategia de gestión integrada, en base al modelo de gestión ISO y a recursos informáticos. La estrategia consiste en disponer de los componentes de manera que interactúen entre sí para satisfacer las necesidades de información, en el lugar de tratamiento del mineral durante la lixiviación. Esto es, considerar actividades, datos, redes, tecnología, bases documentales y personas para apoyar las operaciones diarias. En el Capítulo 4, se efectúa la evaluación económica de la propuesta que muestra que la estrategia propuesta tiene un VAN sobre 10 MUS$ y una TIR de 193%, complementado por un análisis de sensibilidad. En general contar con reportabilidad en línea no sólo es un aporte a la gestión sino que permite tomar acciones oportunas frente a cambios que hoy no son visualizados o bien los son tardíamente. |
Titulo Tesis | Propuesta de optimización y de alternativas de tratamiento a planta de flotación en Barrick Zaldívar |
---|---|
Nombre de los graduados | Cristian Manuel Castro González Raúl Anastasio Huerta Rallín Roberto Eduardo Villalobos Munizaga |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2012 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Víctor Conejeros Trujillo |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Diciembre 2013 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2014 |
Resumen Zaldívar, cuenta con una planta concentradora con una capacidad de 3.000 toneladas por día, la que recibe la pulpa generada con altos contenidos de finos, y variadas especies mineralógicas, asociadas principalmente a óxidos. De acuerdo a esta problemática de exceso de finos, y diversidad de especies mineralógicas, que inciden las recuperaciones de la planta y los costos, es posible formular oportunidades de negocios alternativas a la planta de flotación en Barrick Zaldivar. En estas oportunidades, luego del análisis, es posible proponer desde el punto de costos, utilizar un nuevo modelo de acuerdo a la mineralogía y un factor de ajuste al actual modelo de recuperación, a corto plazo y en el LOM de la compañía. Esta variable es importante ya que las estimaciones con este nuevo modelo ajustado, permite subir de un 70% hoy de acierto a valores nuevamente por sobre el 95. Otras de las oportunidades que se puede plantear es la propuesta entregada hasta la etapa conceptual, que se encuentra en el capítulo 6, en donde se sugiere tratar el relave enviado desde el año 1995 a la fecha con un proceso conocido y de bajo riesgo de operar, complementado con tecnología y conocimiento actual de los procesos. |
Titulo Tesis | Evaluación del tratamiento de minerales oxidados de cobre de alta ley, en circuitos dinámicos de lixiviación y su comparación con tecnologías de tratamiento alternativo |
---|---|
Nombre de los graduados | Rodrigo Emilio Guerra Corrales Verónica Andrea Salina Pinto Cristian Alejandro Varas Medalla |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2012 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Andrés Reghezza Inzunza |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Noviembre 2013 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2014 |
Resumen La extracción y acumulación de minerales silicatados de alta ley (valores sobre 10%), desde el yacimiento Mirador, en operación desde Julio de 2011 en Minera El Tesoro (MET), generó la discusión respecto a la mejor forma de tratamiento de este recurso, dada la imposibilidad de tratarlo en el circuito convencional de lixiviación, en forma eficiente. Fueron analizadas técnicamente la fundición directa, la lixiviación por agitación y la lixiviación en pila dinámica de estos minerales, siendo únicamente la lixiviación en pila dinámica optimizada, en etapas, la única alternativa posible de ejecutar en minera El Tesoro, con posibilidad de éxito operacional. |
Titulo Tesis | Estrategia para la estimación de variables que definen la producción bajo un concepto geometalúrgico |
---|---|
Nombre de los graduados | Sergio Jonathan Pichott Henríquez Miguel Andrés Politis Duarte |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2012 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Óscar Benavente Poblete |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Noviembre 2013 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2014 |
Resumen En esta tesis se propone un proyecto de plan de cierre para la Planta de Tratamiento de Minerales en Pilas perteneciente a la Gerencia de Extracción y Lixiviación de acuerdo a los requerimientos de la Ley 20.551/2012. Las instalaciones de la Planta se encuentran insertas en una zona de alta sismicidad y relieve, cercana a la comunidad de Calama, con presencia de aguas subterráneas, implicando un alto riesgo en términos de contaminación y exposición a accidentes en una etapa de abandono. Sin embargo, las actividades de mitigación propuestas y evaluadas en cada área unitaria, permiten controlar eventos no deseados, cumpliendo esencialmente la estabilidad física y química del entorno. La metodología propuesta puede ser extrapolable a todas las Unidades de Negocio de la División. Las consideraciones ambientales permiten precisar si una o varias componentes son significativas o no, estableciendo actividades específicas de cierre que deben desplegar. Finalmente, es factible desarrollar un plan de cierre y abandono de la Planta de Tratamiento de Minerales en Pilas cumpliendo con la legislación chilena vigente (Ley 20.551, 2012) y con los estándares y políticas corporativas de Codelco, así como también, con los costos asociados a ella y el bienestar social de los trabajadores. |
Titulo Tesis | Optimización calidad del proceso tronadura minaplanta de chancado (cadena productiva mina-planta) |
---|---|
Nombre de los graduados | Alejandro Marcelo Flores Valdebenito Carlos Eliseo Ramírez Marey |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2012 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Alejandro Morales |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Noviembre 2013 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2014 |
Resumen Desde la perspectiva de la Geología y Planificación Minera, es importante contar con información del yacimiento a explotar para determinar una secuencia de extracción atractiva para el negocio. Desde el punto de vista de la Mina, es posible contar con aspectos tecnológicos y de diseño en la tronadura, tales como malla de perforación, diámetros y largo de tiros, tipos y cargas de explosivos dependiendo de la estructura en el macizo rocoso mediante los cuales es posible influir en la distribución granulométrica del material tronado. Dado el contexto anterior, el problema a enfrentar es la variabilidad en la granulometría (distribución granulométrica) de los minerales a alimentar desde la Mina a Planta, por lo cual se ha definido buscar mejoras al proceso Tronadura mina., siendo el indicador clave el % de finos (40% a 45% en peso) menor a 25 (mm) como tamaño característico del mineral ROM. Para efectos de análisis de resultados, se propondrán alternativas de estudio al proceso de tronadura, utilizando simuladores y pruebas reales, los cuales permitirán determinar los rangos de procesamiento de minerales desde la operación Mina a Planta de Chancado; los resultados serán presentados y se analizarán creando una base de datos con los resultados obtenidos. |
Titulo Tesis | Optimización de actividades y prácticas en la mantención de activos mineros |
---|---|
Nombre de los graduados | Jorge Mauricio Rojas Morales Darwin Damián Valenzuela Castro |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2012 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Carlos Molina |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Noviembre 2013 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2014 |
Resumen El objetivo de la presente Tesis es Verificar la aplicabilidad y aporte de las líneas de fomento estatal en el desarrollo de la Pequeña Minería, en la segunda Región de Antofagasta, y así reconocer las brechas entre las políticas de fomento y los requerimientos de los pequeños mineros. El Estado, como meta a marzo del 2014 estableció la tarea de sistematizar todos los instrumentos de fomento, en un único plan que agrupe y coordine todos estos esfuerzos, permitiendo que funcionen de manera orgánica y coordinada, mejorando el apoyo y la acción del Gobierno bajo tres pilares (Acompañar, Fortalecer y Proyectar) a favor de estos mineros y sus familias. Por ende, la relevancia de un modelo de gestión que coordine e identifique las brechas existentes en las actuales líneas de fomento estatal requieren de esfuerzos en conjunto de todos los actores involucrados: la educación, lo comercial, y en lo social (emprendimiento); Su propia capacidad productiva (reconocer sus potenciales y uso de las herramientas disponibles); disponibilidad de la propiedad minera donde se hace necesario legislar y apoyar, dado que las inversiones requieren proyectarse en el tiempo (fortaleza que si tienen los pequeños mineros) dado su cuantía y complejidad de inversión. |
Titulo Tesis | Comparación de la viabilidad de un proyectos minero en Chile y en Perú desde el punto de vista energético, recursos hídricos, relación con las comunidades y tributario |
---|---|
Nombre de los graduados | Héctor Rodrigo Fariña Suárez Yerko Hernán Fuentes Misetic |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2010 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Cecilia Barrera |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Diciembre 2013 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2014 |
Resumen Esta tesis concentra esta evaluación en las variables energéticas, el recurso hídrico, la relación con las comunidades y la estructura tributaria. En el análisis de la viabilidad de un proyecto minero estos factores se han transformado en aquellos que técnicamente preponderan en la decisión final de los inversionistas, revisando las siguientes variables: fuentes de energía, el recurso hídrico, normas medio ambientales, comunidades y estructura tributaria de cada país. Este trabajo concluye en base a los cuatro factores estudiados que es más conveniente desarrollar un proyecto minero en Chile que en el vecino país Perú. |
Titulo Tesis | Optimización de Actividades y Prácticas en la Mantención de Activos Mineros |
---|---|
Nombre de los graduados | Gabriel Eduardo Gallardo López Fernando Lobos Acevedo Eduardo Andrés Moreno Gálvez |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2012 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Fernando Álvarez Castillo |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Enero 2014 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Marzo 2014 |
Resumen En la actualidad cuando se mide el desempeño de equipos en la minería, se evalúan índices, en donde el punto de vista es la mantención, que se presentan como valores medios, los cuales ocultan la variabilidad del proceso. La necesidad actual de mantener un elevado control de los procesos productivos hace que el desempeño sea más desafiante y en este escenario la estabilidad de la productividad toma un carácter relevante, por lo anterior, ya no basta con evaluar el proceso en valores medios sino, determinar la variabilidad, en una resolución que permita tanto medir como actuar en forma oportuna sobre las variables que generan las desviaciones. Esta variabilidad afecta el control de la operación, impactando en las toneladas de material cargado, transportado o molido, etc., debido a esta variabilidad provocada por eventos imprevistos. Las Especificaciones Disponibles al Público (PAS 55, por sus siglas en inglés) definen la gestión de activos como: “Actividades y prácticas coordinadas y sistemáticas a través de las cuales una organización maneja óptima y sustentablemente sus activos, su desempeño, riesgos y gastos asociados a lo largo de su ciclo de vida, con el propósito de lograr su plan estratégico organizacional” (PAS 55-1, 2008 p.5). |
Titulo Tesis | Propuesta de plan de cierre para planta de tratamiento de minerales en pilas. Gerencia de extracción y lixiviación. Codelco división Chuquicamata |
---|---|
Nombre de los graduados | Ronie Alejandro Lau Olmos Edgardo Vicking Rivas Magna Juan Carlos Yáñez Miskulini |
Año de Ingreso al Programa | Marzo 2012 |
Director(a) de tesis o actividad formativa equivalente | Elizabeth Lam |
Fecha de la aprobación del proyecto de tesis o actividad formativa equivalente, cuando corresponda (indique mes y año) | Noviembre 2013 |
Fecha de la defensa de la tesis o actividad formativa equivalente (indique mes y año) | Enero 2014 |
Resumen En esta tesis se propone un proyecto de plan de cierre para la Planta de Tratamiento de Minerales en Pilas de acuerdo a los requerimientos de la Ley 20.551/2012, el cual incluye la estimación de costos del plan de cierre y post cierre y la medición del impacto social. El cierre de esta faena contempla el término de los procesos unitarios de lixiviación en pilas, botadero de ripios, planta de chancado, correas transportadoras, los edificios Gerenciales y todas las instalaciones auxiliares a la planta. Las instalaciones de la Planta se encuentran insertas en una zona de alta sismicidad y relieve, cercana a la comunidad de Calama, con presencia de aguas subterráneas, implicando un alto riesgo en términos de contaminación y exposición a accidentes en una etapa de abandono. Sin embargo, las actividades de mitigación propuestas y evaluadas en cada área unitaria, permiten controlar eventos no deseados, cumpliendo esencialmente la estabilidad física y química del entorno. Finalmente, es factible desarrollar un plan de cierre y abandono de la Planta cumpliendo con la legislación chilena vigente y con los estándares y políticas corporativas de Codelco. |